miércoles, 23 de mayo de 2012

Apertura petrolera: Definición, origen, ventajas y desventajas.



Definición
 La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados. Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por PDVSA, a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energético fósiles (petróleo, gas, carbón). La Apertura Petrolera fue, sin duda, la más importante de las fórmulas adoptadas durante la última década del siglo XX,  para responder acríticamente a las exigencias y condiciones de la globalización neoliberal. Con ella se inició un proceso que transfirió del sector público al sector privado, fundamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de la industria de los hidrocarburos en el país, que desde la nacionalización habían estado reservadas al Estado venezolano. Además, los pasos dados en esa direcciónacarrearon muy elevados costos para el fisco nacional. Con la Apertura se avanzó hacia una profundización de la autonomía de PDVSA y sus filiales respecto al Estado, tratando de hacer de ella un Estado dentro del Estado.
Origen
Muy variados factores participaron en esa historia de debilitamiento del anterior Ministerio de Energía y Minas (MEM) frente a una PDVSA que escapaba cada vez más a los lineamientos y control del Estado venezolano. Factores que van desde la instauración de un nuevo orden mundial y la globalización de orientación neoliberal, hasta la crisis venezolana expresada en la deslegitimación que sufrió su sistema político y el deterioro de sus partidos, pasando por el surgimiento y fortalecimiento de un liderazgo "tecnocrático" dentro de la industria y el reclamo de tinte neoliberal en la redefinición del papel del Estado. La calidad de la función del MEM se fue deteriorando con el pasar de los años, mientras PDVSA se fue fortaleciendo y consolidando, alcanzando mayores niveles de independencia y autonomía frente al Estado, con gran menoscabo del aporte fiscal al mismo y a contracorriente de los más altos intereses del pueblo venezolano, el auténtico propietario del recurso petrolero. En 1996, las exploraciones en áreas petroleras del país estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nerón, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; Elf Aquitane, de Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipón, de Japón; Maxus, de Argentina; Norcen, de Canadá; China NPC, de China; y Repsol, de España). Igualmente ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron también empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeño inversionista un máximo de participación de 10%.
Con la apertura petrolera iniciada en 1992, P.d.V.S.A busca complementar sus planes para elevar los niveles de reserva y producción, y duplicar la capacidad de producción en los próximos años. El plan de apertura petrolera se basó en tres modalidades:
1) Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos con empresas privadas, para reiniciar la producción de crudos en campos petroleros inactivos.
2) En 1995, el Congreso Nacional aprobó la segunda modalidad de apertura que consistió en asociaciones estratégicas entre PDVSA y socios internacionales para la extracción y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja petrolífera del Orinoco, considerada única en el mundo por sus cuantiosos recursos. Para 1999 en el país se habían establecido cuatro asociaciones estratégicas para desarrollar la faja.
3) Por último, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploración de nuevas áreas. A través de esta modalidad el Ministerio de Energía y Minas y P.DVSA, seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la mayor participación en las ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su propio riesgo, con el compromiso de aceptar que PDVSA podría luego asociarse para la explotación de las reservas que fuesen encontradas.
Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras para PDVSA. Pero, a partir de 1992, la visión de los ejecutores del proceso de Apertura afectó negativamente la capacidad tecnológica y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, lasoberanía venezolana sobre la industria. A partir de 1992, la alta gerencia de PDVSA, que hasta entonces se nos había presentado como un modelo deeficiencia gerencial y empresarial, comenzó a perder control de la rentabilidad de la empresa. Mientras que la producción se elevó un 50%, los costos operativos se incrementaron en un 175%, de manera que la diferencia entre costo de producción y precio de venta de cada barril se redujo tanto que, de seguir esa tendencia, la empresa no sería rentable para Venezuela, pero sí para el capital inversionista extranjero.
Ventajas
1) Se permite la participación extranjera en las actividades petroleras, lo cual resulta ventajoso en materia de producción y exploración en aquellas zonas inexploradas en donde presumiblemente ahí petróleo.
2) Se mejoran las condiciones de extracción y producción del crudo extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco.
3) Aumentan considerablemente la producción petrolera, gracias a las innovaciones tecnológicas y de conocimiento de los consorcios y transnacionales extranjeras.
Desventajas
1) Se vuelve a privatizar la producción petrolera con los consorcios nacionales e internacionales
2) Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la acompañan en las distintas actividades petroleras y a su vez las ganancias quedan repartidas entre la empresa y el Estado, quedando reducidas las ganancias reales para el pueblo.
3) Durante un tiempo se conoció a la Faja del Orinoco, como Faja Bituminosa, por lo cual se trabajó a través de la Orimulsión, destinada a la exportación perdiéndose gran parte de la ganancia que ella conlleva.
4) A pesar de que la Apertura petrolera permite el aumento de la producción del crudo en el país con la participación extranjera, esta realmente esta destinada a la exportación a los mismo consorcios extranjeros quienes se llevan la mayor ganancia de nuestra producción quedando injustamente repartida.
5) Muchas de las tecnologías y maquinarias empleadas por las transnacionales petroleras realmente se encontraban en condiciones precarias y muchos de esos conocimientos a través de la inversión del capital extranjero no eran aprovechado por los mismos trabajadores de PDVSA dejando a Venezuela en una dependencia tecnológica con respecto a las transnacionales.
6) Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa.

2 comentarios: